¿Qué pasaría si un ensayo aparentemente inofensivo desatara una tormenta en las redes sociales y pusiera en el punto de mira de la opinión pública a un académico retirado? Esa es la premisa de la novela El Visionario de Abel Quentin, una sátira afilada y llena de matices sobre la cultura de la cancelación y el choque generacional en nuestra era. Una radiografía brillante de nuestro tiempo y una invitación a cuestionar la naturaleza de la opinión pública y la importancia que le damos. ¿Estás listo para sumergirte en esta historia intrigante y divertida?
Un antihéroe ingenuo en la era de la cultura woke.
A comienzos de los años ochenta, Jean Roscoff era un joven académico de izquierdas que gozaba de una carrera prometedora. Casi cuarenta años después, jubilado y recién divorciado, intenta encontrar su lugar en el mundo cultural francés escribiendo un libro. Un ensayo sobre un poeta estadounidense prácticamente desconocido que murió en un accidente de circulación en Francia en la década de los sesenta. Después de publicar su obra en una pequeña editorial, la tranquila vida de Roscoff se ve sacudida por una controversia en las redes sociales, que surge a raíz de su aparentemente inocente libro y le coloca en el punto de mira de la opinión pública.
La historia de la caída en desgracia de un antihéroe ingenuo en la era de la cultura woke sirve como base para Abel Quentin, quien construye una radiografía brillante de nuestro tiempo. Su obra es una sátira llena de matices y divertida sobre la cultura de la cancelación y el choque generacional. Esta obra ha sido galardonada con el Prix de Flore y el Prix Maison Rouge.
#ElVisonario de #AbelQuentin es la historia de la caída en desgracia de un antihéroe ingenuo en la era de la cultura woke . #LibrosdelAsteroide #oriolVillarPool #ElSilenciodelosLocos Compartir en X

EL VISIONARIO
ABEL QUENTIN, 2023
Nº de páginas: 376págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: LIBROS DEL ASTEROIDE
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 978841908924
Comprar en Casa del Libro
EL VISIONARIO…
El aclamado autor francés Abel Quentin nos presenta su novela más reciente, El visionario (Libros del Asteroide, 2023). La obra narra la historia de Jean Roscoff, un ex académico, profesor de historia, de izquierdas de toda la vida, alcohólico y recién jubilado y divorciado, que busca un nuevo propósito en la vida escribiendo un libro. Dedica su trabajo a Robert Willow, un poeta norteamericano y comunista casi desconocido y completamente olvidado que huyó de su patria en plena caza de brujas y se refugió en París en donde se codearía con lo más intelectual y comprometido de la societé cultural Gala. Sin embargo, cuando se le critica por no mencionar la raza afroamericana del poeta, Roscoff se encuentra atrapado en una espiral de críticas y juicios, en una sociedad cada vez más polarizada, la tan actual como aterradora cultura woke o cultura de la cancelación.
A través de una escritura elegante y un ritmo narrativo envolvente, Abel Quentin nos muestra un retrato detallado de la evolución de las ideas progresistas desde la década de 1960, (el comunismo y las primeras discrepancias y críticas al mismo; el existencialismo; la lucha de clases; la intelectualidad; las soflamas más variadas e influyentes de la segunda mitad del siglo XX; el racismo o anti racismo; etc…) así como las luchas y desventuras de un hombre que todavía cree en la bondad de la humanidad en un mundo cada vez más hostil.
En un mundo en el que las ideas han dado paso al insulto y a la agresión potenciada a través del anonimato y la impunidad que brindan las redes sociales.
Temor a discrepar
En un mundo en el que el temor a discrepar del pensamiento dominante y único, de las ideas de un Neo progresismo intransigente y totalitario al más puro estilo estalinista que tras fracasar en la lucha de clases ha ido absorbiendo todas las causas y las luchas de las minorías hasta convertirlas el dogmas de fe y en cruzada en su más bíblico y pirómano sentido.
Un mundo en el el que el Neo izquierdismo y el Fascismo 2.0 han dejado asomar su más oscura faz para enarbolar todos los ismos hasta convertirlos en uno solo e incuestionable, de similitud aterradora con aquellos ismos que asolaran el mundo a lo largo de la historia.
En ese contexto la obra de Abel Quentin no escapa a la crítica social y al choque generacional que se vive en nuestra sociedad actual. A través de una sátira mordaz, el autor ataca los excesos del feminismo, el buenismo, el progresismo, el animalismo, el veganismo, la corrección política, etc… una universidad y una cultura en absoluta decadencia, y la tendencia a la deconstrucción metódica de los estereotipos de género y raza.
Acusan a Jean Roscoff de obviar la raza de Robert Willow, el protagonista de su libro cuando por otro lado se exige no racializar a las personas en pos de su no discriminación. En resumen todo un sinsentido en el que Abel Quentin satiriza debatiendo sobre la pirámide de las ofensas, en la que cabe discernir sobre cuál de estos atributos de la persona, raza, condición sexual, origen cultural, etc.. debe priorizar sobre los otros a la hora de liderar la cumbre de las ofensas y de los ofendidos, ofendidas u ofendides, porque la Neolengua, impuesta por ideólogos con más soberbia que ideas tratan de someter a una población cada vez más adocenada y temerosa de resultar discordante, so pena de ser tildado como Fascista de viejo cuño o Comunista de rancio abolengo.
#ElVisonario de #AbelQuentin es una novela irónica y amarga a la vez sobre nuestra sociedad y las complejas dinámicas que la rigen. #LibrosdelAsteroide #oriolVillarPool #ElSilenciodelosLocos Compartir en XCreía estar a salvo.
Jean Roscoff debía creer estar a salvo a causa del su vieja simpatía izquierdista y de un pasado de compromiso, pero nada de ese bagaje progresista parece librarle de la cacería de brujas a la que se verá sometido este viejo historiador especializado en el McCarthysmo. No resulta difícil imaginar qué hubiera llegado a ocurrir en el caso hipotético de haber sido un perverso y malvado simpatizante de Jacques Chirac, Nicolás Sarkozy, o Emmanuel Macron.
El visionario es una novela irónica y amarga a la vez, que invita a la reflexión sobre nuestra sociedad y las complejas dinámicas que la rigen. La obra es una crítica social valiente y necesaria que pone en tela de juicio los excesos del debate público y los inquisitoriales impulsos colectivos que nos impiden avanzar hacia un mundo más justo y equitativo. Lo hace Abel Quentin desde una defensa del matiz, desde un elogio de la escala de grises que separa el blanco del negro. Una escala que puede ser, y de hecho lo es, tan amplia como uno desee ver, pero sin duda mucho mayor de lo que la mayoría vemos en nuestra cotidiana inmersión en el cabreo y la mala leche que caracteriza este Neomundo en el que nos hemos metido, autocensurando nuestra propia capacidad para la disidencia.
Así nos va.
Abel Quentin
Abel Quentin es un escritor y abogado penalista nacido en Lyon en 1985. Con su primera novela, Soeur (2019), fue nominado al Premio Goncourt y finalista del Goncourt des Lycéens en 2019. Su segunda novela, El visionario (2021 y publicada en español por Libros del Asteroide en 2023), ha sido galardonada con el Prix de Flore y el Prix Maison Rouge, y fue seleccionada para los premios Goncourt, Femina y Renaudot.
«Todos somos hijos de inmigrantes»… ¿Qué significa eso? ¿De verdad crees que puedes sentir una décima parte de lo que siente un inmigrante? ¿No crees que ya era hora de dejar hablar a los «hijos de inmigrantes», de no confiscarles más su propia voz?
Jeanne, la nueva novia de mi hija, me miraba con severidad, apretando los labios. Me recordaba a una puritana en el Iowa de, pongamos, 1886. Contraía la mandíbula debido a un sufrimiento constante.
Eran las ocho de la tarde y la velada había arrancado con mal pie: cuando pedí un Suze, el camarero me lanzó una mirada interrogante. A todas luces, era la primera vez que oía aquello. Tuve que conformarme con un cóctel con pepino en el que flotaban unas semillitas de sésamo. «Parecen cagarrutas de un ratón enano», comenté de guasa, sin lograr relajar el ambiente. Alrededor de la mesa reinaba una tensión viscosa; es complicado establecer lazos de cordialidad entre seres humanos en cuestión de minutos. Solo Léonie parecía a gusto y bebía ruidosamente un té con pimienta de Sichuan mientras escuchaba nuestra conversación. Aquella chica sencilla y buena no podía concebir que entre dos seres a los que ella quería no naciera automáticamente una amistad recíproca.
El visionario de Abel Quentin – Fragmento
La crítica opina sobre El Visionario de Abel quentin.
Un escritor al que, todo parece indicarlo, habrá que seguirle el rastro a partir de este momento.
Diego Gándara (La Razón)
La gran novela sobre la cultura de la cancelación. Es, sobre todo, la revelación de un escritor extraordinario (…) El lector no podrá soltar esta novela.
Frédéric Beigbeder
Una sátira acidísima.
Enrique Turpin (Zenda)
Abel Quentin ha tramado una sátira brillante con un estilo vivo y ocurrente que recuerda a las mejores novelas de Houellebecq.
César de Bordons Ortiz (Diario de Jerez)
Una espléndida fábula.
Íñigo Urrutia (El Diario Vasco)
En este libro, ya bendecido con premios y excelentes críticas en Francia, aflora la brillantez de un narrador apasionante, de erudición sin exhibicionismo, con refinada pero percutante ironía sobre lo cotidiano, y capaz de manejarse con toda soltura entre la vivencia personal al borde del sainete y la reflexión histórica, cultural y social de gran alcance.
Ricardo Aldarondo (Rockdelux)
Quentin, dueño de una escritura elegante y con muy buen ritmo narrativo, evoca por momentos a Houellebecq, aunque sin la pesada carga melancólica del autor. (…) Una estupenda novela.
Luis M. Alonso (La Nueva España)
Quentin narra el examen de conciencia de un intelectual superado por los acontecimientos a la vez que se ríe con elocuencia de cierta izquierda devorada por sus propios hijos (…) Este heredero de Balzac tiene más de un as en la manga.
Louis-Henri de La Rochefoucauld (L’Express)
Una fábula cómica, con una evidente influencia houellebecquiana, rica y ambivalente: es ante todo el melancólico retrato de un hombre inadaptado.
Raphaëlle Leyris (Le Monde)
Con un humor devastador, Quentin hace un desmesurado elogio al matiz.
Christian Desmeules (Le Devoir)
Te ha interesado el post. ¿Te apetece decir algo más?
NO te cortes hazlo en los comentarios, me gustará responderte.
© «El visionario. Una odisea woke de Abel Quentin». Es una reseña de Oriol Villar-Pool
Deja una respuesta