Francisco Torres Monreal, afirma haber procurado en Introducción básica a la poesía que su lenguaje sea sencillo y comprensible. Es un hermoso ensayo dirigido, según su autor, a un amplio abanico de lectores: A los que aman la poesía. A los que la desconocen. A los que dicen que es difícil entenderla. Ante la duda sobre si el poeta nace o se hace, en la opinión del autor Todos nacemos con predisposiciones poéticas.
Decir lo contrario equivaldría a decir que nacemos sin sentidos, sin sentimientos, sin razón, sin aspiraciones, sin sueños. También afirma que el poeta se hace, que todos nosotros podemos enriquecer nuestras predisposiciones poéticas a lo largo de nuestra vida. Por tanto a la conclusión a la que llega es que Todos somos poetas.
Para defender tal afirmación Torres Monrreal se ve en la obligación de explicar qué entiende él por poesía. Bécquer acuñó aquella frase de antología: poesía eres tú. Así dijo mirando los ojos palpitantes de la mujer que le preguntó qué era poesía.
Pero #TorresMonreal definiría la poesía, en primer lugar, como La respuesta emocionada de nuestro ser. #OriolVillarPool #Intrducciónalapoesía #Poesía #Cátedra Compartir en X
¿Qué es la poesía?
Pero Torres Monreal definiría la poesía, en primer lugar, como La respuesta emocionada de nuestro ser —cuerpo y espíritu, mente y corazón, a los estímulos de la belleza, la verdad y la bondad del mundo. La consecuencia es que somos poetas aunque no escribamos poesía.
En segundo lugar, llamará poeta al que expresa su emocionada relación con el mundo por medio del lenguaje. Paul Valéry explica estos dos sentidos con el ejemplo del perfumista al que le agrada pasear por los campos y respirar sus aromas y, más tarde, compone un perfume con ellos?..
En la Introducción básica la poesía, Torres Monreal habla del mundo. ¿Qué entendemos por mundo? Todo lo que pueden percibir nuestros sentidos, y meditar el alma. Distinguirá tres clases de mundo.
- El primero es El mundo exterior —la naturaleza y cuanto ella contiene—, desde la brizna de hierba o el insecto más pequeño hasta la inmensidad de las galaxias, de esos millones y millones de astros que se encuentran a miles de años luz de nosotros. ¡Qué mundo tan maravilloso!, y cuántos estimulos poéticos encontramos en él —pese a los destrozos de los · hombres—. No nos lo perdamos.
- El segundo mundo se encuentra en Las obras del hombre. Desde hace veinte mil años, desde la prehistoria, el hombre ha plasmado su sensibilidad y su maestría en el mundo del arte. Podemos hablar con plena seguridad de la poesía de la pintura, de la poesía de la música… y, claro está, de la poesía plasmada en los libros. Acercarse a este mundo requiere, a veces, un pequeño esfuerzo por nuestra parte.
Hay que acercarse a Toledo para ver su catedral, al Prado para contemplar las obras de Velázquez o del Greco, a Altamira, para contemplar asombrados la pintura de sus paredes; hay que entrar en una librería o en una biblioteca para tomar en nuestras manos a Homero o a Juan Ramón Jiménez… - Existe un tercer mundo, El mundo intimo e invisible, el que queda más allá de nuestros sentidos y solo la mente y el alma pueden alcanzar. Ese mundo intimo está también dentro de nosotros.
INTRODUCCIÓN BÁSICA A LA POESÍA (En papel)
FRANCISCO TORRES MONREAL, 2019
Nº de páginas: 369 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: CÁTEDRA
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788437639444
Comprar en Casa del Libro
La poesía no está solo en los libros de poesía
Estos tres mundos guiarán las reflexiones de Torres Monrreal. Deja claro desde el principio, que la poesía no está solo en los libros de poesía. Ejemplos de estos tres mundos ilustrarán las páginas de esta Introducción Básica a la Poesía, aunque, como cabe esperar, el autor priorizará a las voces de los poetas. Varios milenios de poesía le fuerzan a una selección a fin de no alargar en exceso este ensayo.
No hace falta escribir poesía para ser poeta. Basta, como afirma Torres Monreal, con responder interiormente a los estímulos del mundo. Consecuente con esto, considera que hay varias clases de poetas:
- Están los poetas que sienten.
- Los poetas que leen o incluso explican la poesía.
- Los poetas que traducen a los poetas.
- Los poetas que escriben poemas.
No hace falta escribir poesía para ser poeta. Basta, con responder interiormente a los estímulos del mundo.#OriolVillarPool #Introducciónalapoesía #Poesía #Cátedra #TorresMonreal Compartir en X
Se divide este libro en dos partes.
- En la primera se explicará, de modo progresivo, los Recorridos de la poesía —desde la percepción del mundo por los sentidos hasta la fusión con él (en recorrido místico), pasando por los recorridos llevados a cabo por los sentimientos, el pensamiento y los sueños—.
- En la segunda parte, hablará de los Encuentros del poeta con algunos de los temas más habituales de la poesía:
- El amor, la memoria, el tiempo.
- El encuentro de la poesía con la música, las dos artes más compenetradas.
- El encuentro del poeta con la escritura y del lector con el poema.
En las Notas finales, amén de reflexiones de interés para lectores más exigentes, ofrezce las referencias de las obras citadas en el interior del texto. Se advertirá que, tanto en el texto como en las notas, ha preferido las voces de los poetas a los excursos de los críticos, con los que, dicho sea de paso, ha convivido durante largos años de su vida como docente. A fin de que no interrumpan la lectura quienes no las necesiten, coloca las notas al final del libro. Un Índice de nombres propios cierra estas páginas.
Solo resta al autor desear al lector una lectura provechosa e invitarle a poner un poco de poesía en nuestra existencia:
- Para sentir la belleza de nuestro mundo.
- Para conocernos más y mejor a nosotros mismos y a cuanto nos rodea.
- Para disfrutar de cada instante de nuestro tiempo.
- Para vivir una vida más plena, en lo físico y en lo espiritual.
- Para sorprendernos, cada mañana, con los milagros que nos descubre la luz.
Francisco Torres Monreal
Francisco Torres Monreal es autor y adaptador de obras clave sobre el teatro, cuatro de ellas publicadas en Ediciones Cátedra – Teatro pánico, Historia básica del arte escénico, La guerra de Troya no tendrá lugar y La loca de Chaillot y Semiótica tetaral-.
En el ámbito de la poesía, ha centrado sus elecciones en Baudelaire – El espítritu de París, Escritos íntimos– y los poetas contemporáneos de expresión francesa, de los que ha realoizado cuatro antologías.
Es profesor de semiótica y traducción teatral y poética, concibe la aproximación a la litertatura y al arte como un compromiso ético con uno mismo y con el mundo en el que nos ha tocado vivir.Ha impartido cursos y conferencias en distintas universidades españolas y extranjeras. En el ámbito de la creación dramática, es autor de Baudelaire maldito, El loco de Asís y Guernica y después.
Te ha interesado el post. ¿Te apetece decir algo más?
NO te cortes hazlo en los comentarios, me gustará responderte.
© «Introducción básica a la poesía de Francisco Torres Monreal.» es una reseña de Oriol Villar-Pool
En esta vida hacen falta más poetas y menos políticos.
Donde hay que firmar a tu propuesta.;))
Muchas gracias por tu amable comentario.
Un saludo.